domingo, 15 de mayo de 2011

SURGIMIENTO DE LOS MERCADOS EMERGENTES.

SURGIMIENTO DE LOS MERCADOS EMERGENTES.
Saque de este capitulo pedazos que me parecieron de mayor importancia.
“no existen mercados por fuera de los Estados Unido”  Será cierto?
NO
El joven banquero en sus investigaciones concluyó:
 A los inversionistas extranjeros les conviene más apostarle a invertir en una variedad de mercados en países en desarrollo que en uno solo. La rapidez con la cual las firmas locales asimilaban lecciones internacionales: producir textiles entre otros, y con cuanta frecuencia lograban adicionarle a la mezcla innovaciones locales propias.
Antes la idea de una inversión de portafolio en las economías de desarrollo se miraba con recelo y se consideraba fundamentalmente insensata. Pero el con ayuda de compañeros convencieron al banco mundial de que aumentar el portafolio de inversiones en estos países podía contribuir al éxito de los empresarios y de la deuda externa. Pues pensaba que si esa inversión se hacia en un solo país se disminuía el riesgo de que una determinada economía se fuera a pique y se llevara consigo la totalidad del fondo.
Como el tercer mundo se convirtió en mercados emergentes
Quiso venderles a unos gerentes de inversión la idea de establecer un fondo de capital para el tercer mundo, demostrando que había una buena posibilidad de ganar dinero allí a pesar de la reconocida volatilidad de estos países. Pero argumentaban los países en desarrollo contaban con un crecimiento económico superior y con un sinnúmero de empresas prometedoras que antes se pasaban por alto….
Al finalizar  la presentación Francis Finlay de J. P. Morgan le dijo: tienen una idea interesante, pero nunca lograran venderla sí la llaman  “fondo de capital para el tercer mundo”.
No habían dado con el tono que elevara la idea a un nivel superior y que librara a las economías en desarrollo del estigma que tenían encima  como casos desastrosos del tercer mundo…. Hasta que dio con un término que sonaba más positivo y vigoroso: mercados emergentes. Pues este término alude progreso, orden ascendente y dinamismo, en cambio el tercer mundo comunicaba estancamiento.  Y así se convirtió en una realidad denominada “Fondo de crecimiento para los mercados emergentes”. Administrado por Capital Investment.

En toda esa investigación aprendieron que muchas de las empresas estaban con frecuencia fuertemente protegidas por los gobiernos locales, no eran muy competitivas y con demasiada rapidez asumían una paralizante carga de endeudamiento. La crisis traumática de los años 90 en México y en el Asia cambió todo eso. Las principales empresas se vieron obligadas a volverse competitivas, no sólo en sus mercados domésticos sino también en el escenario global. Algunas hicieron precisamente eso; otras perecieron. En esta lucha por la supervivencia del más hábil, las empresas sobrevivientes se volvieron más depuradas, mejor enfocadas y menos dependientes de la deuda. Ya se había hecho entonces el trabajo de base para que las mejores fueran empresas ferozmente competitivas y para que, en una palabra, adquirieran talla mundial. 
Se dice entonces que la globalización no tiene fronteras…
El siglo de los mercados emergentes… Las economías claves del antiguo tercer mundo pronto resurgirán como las economías dominantes del futuro y dejarán de ser las economías apenas periféricas que habían sido desde la primera Revolución Industrial.
A mediados del presente siglo, los mercados emergentes. Combinados, prácticamente duplicaran en tamaño a las actuales economías desarrolladas. Ej(Tailandia en el hospital Bumrungrad, donde la información sobre los pacientes no se hace en absoluto sobre papel, y al cual cada año ciento y miles de pacientes procedentes de todo el mundo acuden en busca de tratamientos diversos y se benefician de ello a una fracción de precio que pagarían en los EE.UU.
Muchas empresas importantísimas tiene sede principal en Corea, Taiwán y China (fabrican y diseñan computadores), La India (asesoría y arreglo de computadores), Brasil (EMBRAER), México (CEMEX) y Rusia (reservas de Gas Gazpon).ect.
Lo que frecuentemente se omite es que en las naciones del Tercer Mundo una nueva clase de empresa está surgiendo rápidamente y flexionando los músculos. Estas empresas desempeñan con frecuencia un papel doble, de competidores y de socios de multinacionales establecidas del primer mundo. Seria ingenuo minimizar su importancia aduciendo que derivan “injustamente” su ventaja competitiva de la abundancia de “mano de obra barata”.
Las empresas de los mercados emergentes fabrican buena parte de lo que comemos, bebemos y llevamos puesto, además de proporcionarnos energía y materia prima. De las 500 corporaciones que según la revista Fortune son globales, 58 tienen su sede en mercados emergentes.
Hoy en día hay por lo menos 25 multinacionales emergentes que ya tiene talla mundial.
= empresas como Yue Yuen y Hon Hai se mantienen deliberadamente ocultas tras la sombra de marcas mas conocidas como Nike, Dell o Nokia= con seguridad algunas encontraran la manera y los medios para distribuir sus productos globalmente sin tener que apoyarse en las grandes marcas para que éstas se encarguen del contrato con los consumidores.
Las multinacionales emergentes de talla mundial son los soldados rasos de la batalla competitiva global de hoy.

Los papeles se invierten
El escritor dividió el siglo pasado en tres olas.
Primera: Inversión directa en fabricas del extranjero. Una empresa de EE.UU establecía en un mercado emergente e importaba de su país todo excepto la mano de obra; su propósito era hacer productos poco costosos para exportarlo. Los mercados emergentes tradicionalmente no tenían historia a era muy poca, tenían que importar la tecnología de la cual dependían, habían pocos administradores capacitados, los mercados locales de capital eran inexistente y los bancos sólo les prestaban a corto plazo. Con el tiempo estas fabricas en el extranjero familiarizaron a la fuerza laboral local con la tecnología global, entrenaron administradores locales, establecieron exigentes niveles de eficiencia y de servicio, e introdujeron métodos de administración que rápidamente se extendieron a sus competidores y fuentes de abastecimiento locales. Todo lo anterior a su vez, dejó armado un escenario para… segunda ola: la subcontratación y extraterritorialización las empresas extranjeras se dieron cuenta que estos países ya tenían capacidad de desenvolverse solas y el internet les facilito la comunicación y ya no tendrían que trasladarse hasta allá sino que contratarlas para hacer el trabajo que ellas hacían sin embargo ellas no perdían el control.
Tercera ola: los competidores emergentes de talla mundial se convierten en pares. En algunos casos poderosas empresas de los mercados emergentes, por ejemplo Samsung o High Tech, en productos electrónicos para el hogar y otras antes mencionadas han llegado a un nivel que las pone en la misma categoría de otras multinacionales internacionales.
DuPont y General Motors demuestran cordura al esperar que más de la mitad de su futuro crecimiento provenga de los mercados emergentes. Durante decenios esas empresas consideraron periféricos esos mercados, pero ahora cuentan con ellos para mantener contentos a los accionistas en los próximos diez años.
China y La India: nuevas multinacionales. Antes de la mitad del siglo XXI, la economía de China por si sola será la más grande del mundo, pero esta vez no vivirá en un esplendido aislamiento sino que se convertirá  en la economía ancla del mundo, en el principal importador, exportador y líder de las tendencias globales. China no sólo dominará su región sino que se convertirá en un importante inversionista en otros países y ya no será, como hoy, simplemente el más grande destino para la inversión de capital extranjero. La India también es uno de los países, de un total de seis en todo el mundo, capases de construir satélites y ponerlos en el espacio. Se distingue por sus programas para computador y por su industria farmacéutica, reconocidos internacionalmente, y que hoy en día no dependen de la cruda realidad económica de la ventaja de costo, sino que se apoyan, para llevar a cabo su avanzada global, en el capital intelectual. El gobierno apoya generosamente los departamentos de ciencias y tecnología y financia la investigación en más de cuarenta instituto de alta tecnología.
Un dragón anda suelto. Es interesante que los compradores más grandes de bienes en los Estados Unidos  hayan sido empresa India y no China, aunque estas últimas finalmente han llegado al punto en que consideran estas transacciones como un paso estratégico lógico y por lo tanto una autentica amenaza competitiva. El gobierno Chino ha estado preparando  a sus mejores 100 o 150 empresas para expandirse en el extranjero.
Aceptación. En el 2007 los Estados Unidos y Europa occidental no han llegado propiamente a la etapa de aceptación del siglo de los mercados emergentes y de las ambiciones globales de las multinacionales emergentes. Al final han aceptado a regañadientes que estas empresas sí existen y que algunas de ellas son cada vez más fuerte, al igual que los gobiernos de sus respectivos países. Sin embargo, todavía les cuesta hacerse a la idea de la realidad del siglo XXI de que el antiguo primer Mundo ya no lleva la batuta global sin contrincantes. Todavía hay poco conocimiento sobre el tema de las multinacionales emergentes, y es sabido que donde falta conocimiento imperarán el medio, el enfado y la ansiedad.
La amenaza competitiva es apenas la mitad de la historia. Ahora a comienzos del siglo XXI, son los chinos y los indios quienes están ganando. Sin embargo, quienes hablan exclusivamente de perdedores y de ganadores claramente enfocan la economía global como un juego en el cual unos ganan y otros pierden. ¿Y qué si más bien el surgimiento de los mercados y de las multinacionales emergentes fueran para ambas partes una propuesta donde todos ganan?. Así como el grito  de Paul Revere: “ los japoneses nos están ganando!” llevó a las empresas estadounidenses a adoptar la administración por calidad total, el six sigma y los procesos de inventario regido por la filosofía justo a tiempo, el grito de alarma de hoy:”¡ Los chinos, los indios, los taiwaneses y los coreanos nos están ganando!” bien podrían inducir a las naciones del Primer Mundo, antaño complacientes y ahora repentinamente nerviosas, a producir una respuesta comparativamente creativa.
Se puede concluir en pocas palabras que los países emergentes pueden Salir con gran facilidad adelante si se lo propone y no dejar que la brecha entre países ricos y pobres valla creciendo. Que lo que tienen que ser es competitivos, analistas, no dejarse atrasar en tecnología ni en educación. Pues la mano de obra barata ya se tiene, combinados estos últimos hará productos más económicos y de gran calidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario